¿Como influyen las celebridades en el movimiento sneakerhead?
- Alonso González
- 18 mar 2017
- 3 Min. de lectura

No cabe duda de que diferentes artistas de la música, atletas, actores, bailarines, comediantes, diseñadores, empresas, tiendas o simplemente personalidades que se autodenominan “iconos” del estilo, han dado que hablar en el movimiento sneakerhead por las colaboraciones que han logrado con variadas marcas de calzado ya sean urbanas o deportivas, pero, ¿Qué es lo que hace que estas colaboraciones sean tan reconocidas en nuestra cultura urbana? ¿produce mas hype la celebridad o la marca? Honestamente, es un tema que crea discusión.

Debemos remontarnos a 1917 cuando un tal Charles Hollis Taylor, mas conocido como “Chuck” Taylor, la rompía en High School usando el calzado que la marca gringa Converse, había confeccionado para el basquet. Empezó su carrera profesional en 1918, a los 17 años, pero con un alias, dado a que no hay registros de su paso por las grandes ligas. En 1921, Taylor se dirigió a las oficinas de Converse para pedir trabajo, luego de dar un par de buenas recomendaciones para el modelo estelar de la marca, Chuck empezó a tener mas protagonismo en la empresa, siendo incluido su nombre en la zapatilla a partir del 1932, pasando a ser la primera zapatilla en la historia que incluía el nombre de un atleta. Pasaron casi 40 años, en la década del 70’, cuando las repercusiones de Chuck empezaron a aparecer, una ola de marcas deportivas empezaron a ofrecer contratos a todas las estrellas de la antigua ABA Y NBA. Adidas, Puma, Nike, Pro-Keds y la misma Converse, eran los nombres que mas se veían en las canchas, pero no seria hasta la década de los 80’s cuando se haría un punto de inflexión, Nike y Adidas subían un escalón metiendo al juego a Michael Jordan, un rookie de los Chicago Bulls que luego se convertiría en el mejor jugador de toda la historia (pero eso es un cuento para otro día) y a RUN DMC, el primer grupo musical que colaboro en el diseño de un par de zapatillas, respectivamente.
El juego así empezaba, el mercado creció, las ventas de zapatillas se dispararon lentamente gracias a lo que los iconos favoritos de la gente usaban en sus pies. llegaron los 90’s y ello solo traía mas beneficios para los grandes de la industria, mas globalizan, mas rostros, mas auspicios y mas dinero, la colaboraciones crecían cada día mas. Con mucho miedo, llegamos al supuesto fin del mundo, el nuevo milenio arribaba y ahora eran las mismas tiendas y marcas de ropa urbana las que se combinaban para crear diferentes colorways junto a grandes como Nike o Adidas, las redes sociales se masificaron, por c

onsecuencia, las marcas siguieron creciendo, llegaron gigantes de la música americana como Kanye West, Pharrell Williams, Tyler The Creator, Eminem, Kendrick Lamar, Drake y Big Sean (por solo nombrar algunos) a poner su toque personal en diferentes pares logrando hype con cada drop, pero que es lo que realmente
le importa al sneakerhead al momento de comprar una collab? La marca del calzado o la celebridad? La verdad es que una collab es una oportunidad ganadora para ambas caras, por un lado se tiene una marca que ve billetes verdes en un artista y por otro, una personalidad que quiere dejar su propia identidad en la cultura urbana, ya sea dejando un mensaje como lo hizo Pharrell Williams con su linea “Human Race” o simplemente porque quieren demostrar que son iconos de la moda.
Es cierto decir de que en muchos casos, es la celebridad la que hace mas popular a la marca, el claro ejemplo es Kanye West, seamos honestos… antes de que Kanye sacara su linea con Adidas, eran pocos los sneakerheads que se inclinaban por la marca de las tres lineas y esto se da porque muchas personas imitan lo que las celebridades hacen, queramos o no, siempre nos fijamos en quien esta arriba.
Chuck Taylor abrió esta puerta hace casi 100 años? Si, porque dejar un sello único en algo tan influyente como el estilo se convirtió en algo esencial para deportistas y artistas, la música y el deporte esta conectada, tal cual como Drake lo dijo el 2009 en Thank me now, “Demonios, prometo que los deportes y la música son sinónimos, porque queremos ser ellos y ellos quieren ser nosotros”

Comments